Gestión de la Innovación Tecnológica: Estudio de Casos (4ª edición)


Elena Cortés – elena.cortes@redit.es Teléfono: 961 366 688

Taller

Hoy en día nadie duda de que existe una clara correlación entre innovación tecnológica y el desarrollo económico de un país, sin embargo, se piensa con demasiada frecuencia, que la inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i) es algo que no se puede “gestionar” desde una óptica empresarial y que la única misión del gerente es aportar dinero y esperar, tanto físicamente (aguardar) como anímicamente (desear) que la “caja negra” de la I+D+i dé sus frutos. Esto no es así.

Existen metodologías que permiten gestionar, desde un punto de vista profesional, las inversiones que una entidad realiza en I+D+i optimizando el retorno económico de las mismas. Este curso, con la utilización de “Casos”, y  el enfoque de la innovación bajo la perspectiva de Open Innovation, nos da una visión práctica y fácilmente asimilable de estas herramientas.

Los “Casos” que se debatirán han sido desarrollados específicamente para este tipo de cursos, con el apoyo del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación.


El aprendizaje por el “Método del Caso” es una forma práctica y muy atractiva de acercarse a la realidad empresarial y de compartir experiencias. Fue desarrollado por la Universidad de Harvard hacia 1920. Actualmente es el método más utilizado en la mayoría de las Escuelas de Negocio como instrumento de formación dentro de sus programas de gestión empresarial.

Por medio de la descripción de “casos reales”, los asistentes analizan y preparan, en solitario y más tarde en pequeños grupos, el caso que se les plantea. Posteriormente en sesiones conjuntas, toda la clase, comparte y debate los distintos puntos de vista  sobre el caso planteado. De esta forma los asistentes van aprendiendo de sus propias opiniones, basadas en sus conocimientos y experiencias, y de las opiniones del resto de los alumnos, es decir de los conocimientos y experiencias de los demás participantes.
El aprendizaje por el “Método del Caso” es una forma práctica y muy atractiva de acercarse a la realidad empresarial y de compartir experiencias. Fue desarrollado por la Universidad de Harvard hacia 1920. Actualmente es el método más utilizado en la mayoría de las Escuelas de Negocio como instrumento de formación dentro de sus programas de gestión empresarial.

Por medio de la descripción de “casos reales”, los asistentes analizan y preparan, en solitario y más tarde en pequeños grupos, el caso que se les plantea. Posteriormente en sesiones conjuntas, toda la clase, comparte y debate los distintos puntos de vista  sobre el caso planteado. De esta forma los asistentes van aprendiendo de sus propias opiniones, basadas en sus conocimientos y experiencias, y de las opiniones del resto de los alumnos, es decir de los conocimientos y experiencias de los demás participantes.
El aprendizaje por el “Método del Caso” es una forma práctica y muy atractiva de acercarse a la realidad empresarial y de compartir experiencias. Fue desarrollado por la Universidad de Harvard hacia 1920. Actualmente es el método más utilizado en la mayoría de las Escuelas de Negocio como instrumento de formación dentro de sus programas de gestión empresarial.

Por medio de la descripción de “casos reales”, los asistentes analizan y preparan, en solitario y más tarde en pequeños grupos, el caso que se les plantea. Posteriormente en sesiones conjuntas, toda la clase, comparte y debate los distintos puntos de vista  sobre el caso planteado. De esta forma los asistentes van aprendiendo de sus propias opiniones, basadas en sus conocimientos y experiencias, y de las opiniones del resto de los alumnos, es decir de los conocimientos y experiencias de los demás participantes.
 

Calendario y duración:
Lunes, 9 de julio de 2012, de 10:00 a 14:30h
Jueves, 12 de julio de 2012, de 10:00 a 14:30h
 

Curso GRATUITO. Aforo limitado.

Plazo para inscripción: 29 de junio de 2012.

 


FREE!

Cuándo

Desde Jul 09, 2012
Hasta Jul 12, 2012
Esta jornada está cofinanciada por la Enterprise Europe Network